IMPLEMENTACIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS LIMPIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS CON ALTOS APORTES NUTRICIONALES REALIZANDO COMPARACIONES ORGANOLÉPTICAS DE SUS PROPIEDADES PARA LA COMERCIALIZACION EN LA REGIÓN
DANIA YAREMI VARON TORRES
ANA SHIRLEY AGUILAR MURCIA
EMERSON BECERRA ARCE
ANGIE CAMILA SUAVITA AVILA
INGRID NATHALIA DIAZ BONILLA
JOSE RAMIRO GALINDO VANEGAS
SAUL LOPEZ BERMUDEZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TÉCNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLÓGICOS
CACAYAL- LEJANÍAS-META
2019
IMPLEMENTACIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS LIMPIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS CON ALTOS APORTES NUTRICIONALES REALIZANDO COMPARACIONES ORGANOLÉPTICAS DE SUS PROPIEDADES PARA LA COMERCIALIZACION EN LA REGIÓN
DANIA YAREMI VARON TORRES
ANA AGUILAR MURCIA
EMERSON BECERRA
CAMILA SUAVITA
NATHALIA BONILLA
RAMIRO GALINDO
SAUL LOPEZ BERMUDEZ
DIRECTORES DE TESIS
Lic. ARLEY GUILLERMO PERDOMO CUBIDES
Lic. FREDDY ALEXANDER ANGARITA RODRÍGUEZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TÉCNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLÓGICOS
CACAYAL- LEJANÍAS-META
2019
AUTORIDADES ACADÉMICAS
AUTORIDADES ACADÉMICAS
ERICK VLADIMIR VELASCO QUIROZ
Rector
ALEJANDRO OLIVARES
Coordinador
ARLEY PERDOMO CUBIDES
Docente Media técnica
ALEJANDRA BOHORQUEZ
Instructora SENA
INSTITUCION EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TECNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS
CACAYAL- LEJANIAS-META
2019
1.OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar técnicas limpias para la producción de huevos con altos aportes nutricionales realizando comparaciones organolépticas de sus propiedades para la producción en la región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Establecer algunas técnicas alimenticias saludables como el uso de forrajes, sistema de rotación de pastoreo y algunas plantas como: ramio, bore, botón de oro, cajeto madre de agua, brindando un banco nutricional propicio para un huevo de calidad.
- Comparar las propiedades organolépticas del huevo producido en la Institución Educativa Gabriela Mistral con los que se comercializan en la región.
- Implementar un plan sanitario que ayude a controlar posibles plagas y enfermedades que puedan afectar la producción.
- Comercializar los huevos limpios a la comunidad ofreciendo un producto de calidad, favoreciendo la economía y sostenibilidad del proceso
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que la producción de huevos industriales con gallinas ponedoras, el contenido nutricional del concentrado que se le proporciona aporta el 98% del requerimiento nutricional de acuerdo a la etapa de crecimiento del ave. Por otra parte, este tipo de alimentación proporciona al huevo un valor nutricional deficiente y no cumple los requerimientos nutricionales de los consumidores, además de que estos presentan moléculas químicas y residuos propios de los conservantes del concentrado, lo que disminuye la calidad del huevo. En la institución educativa Gabriela Mistral, se propone optar por alternativas de alimentación que permita alcanzar un valor nutricional de acuerdo a los estándares exigidos por la NTC mejorando las propiedades organolépticas, es por ello que el uso de plantas forrajeras: Cajeto(Trichanthera gigantea),maní forrajero(Arachis pintoi),ramio(Boehmeria nívea), botón de oro(Ranunculus acris), Ahuyama(Cucurbita máxima),Hoja bore(Colocasia esculenta) esta alternativa de alimentación permite suministrar a las aves una fuente balanceada que suministre los requerimientos nutricionales que se requieren y a la vez se convierte en fuente de alimento que se produce en las instalaciones del plantel educativo permitiendo ofrecer a el sector un producto acorde a las necesidades del consumidor, dando a conocer una alternativa viable para la producción de aves alternando una fuente de alimentación sostenible en el tiempo y que permita replicar este modelo.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Para la crianza de gallinas ponedoras (LEHMAN BROWN
Se presenta una serie de problemáticas que integran la presencia
de vectores plagas y enfermedades como él (caracol africano, el zancudo Aedes
egipthis, virus púa y el moquillo). Los cuales retrasan periódicamente la
producción y crianza de nuestra especie, generando pérdidas económicas y
posiblemente materiales; además, nuestra especie se encuentra genéticamente
adaptada a una cultura de consumo de concentrado y de no cumplir su función de
reproducción, dificultando la adaptación al consumo del banco nutricional;
también debemos tener en cuenta, la construcción de ponederos, ya que sin estos
lugares, la gallina no tendrá un sitio de postura generando pérdidas en la
producción.
DESCRICION DEL PROYECTO
• Gallinas ponedoras: al hablar de gallinas ponedoras nos referimos a la hembra que se cría para producir huevos. su nombre científico es gallus por su tamaño y función zootécnica, las gallinas se dividen en tres categorías.
• Gallinas ligeras y livianas: llamadas también aves de postura o ponedoras son las que se explotan para plato o consumo humano, este tipo de aves pueden llegar a poner hasta 300 huevos en un aaño su plumaje puede ser de color blanco o rojo -café, densidad de población a una temperatura óptima de 18 a 22 grados centígrados es de 5,5 aves por metro cuadrado.
• Gallinas semipesada: llamadas también dé doble propósito, porque no alcanza una producción de huevos como las aves ligeras, su producción es bastante aceptable y además de las crías que produce, cuando son explotadas para la producción de carne, alcanza pesos cercanos a los pollos de engorde producidos por gallinas pesadas.
• gallinas pesadas: este tipo de gallinas tiene como función producir el huevo del cual naceren los pollos de engorde para la producción de carne.
• productoras de huevos: es el resultado de una selección genética y explotación son establecimientos industriales, estas aves requieren un gran control sanitario estricto y alimentos balanceados para que tenga un rendimiento adecuado y no enfermen
• Instalaciones y equipos: las condiciones de bienestar y confort están basadas en tres aspectos fundamentales: temperatura, humedad relativa y ventilación.
• comederos y bebederos. cada ave debe tener 9 cm de comedero, lo que implica tener 67 comederos tubulares en una explotación de 1.000 gallinas. de igual manera se deben disponer de 10 bebederos automáticos para 1.000 gallinas o 333 copas para igual número de aves.
los nidos. deben ubicarse en la zona contra luz del galpón para que las gallinas puedan poner sus huevos con tranquilidad y siendo algo oscuros se evita que piquen y rompan los huevos. deben ser fáciles de limpiar y desinfectar
•
• la alimentación. la alimentación como base fundamental para el desarrollo y alta productividad, esta se debe suministrar a los animales según los requerimientos nutricionales, los cuales los aporta la casa proveedor de las pollitas en una cartilla que entrega cuando son comprados los animales. la casa proveedora enfatiza en el seguimiento de todas las instrucciones, para que los parámetros ofrecidos por la casa se cumplan con el seguimiento de las normas y recomendaciones que los proveedores exigen a los productores.
• las medidas sanitarias y de bioseguridad son las mismas anotadas anteriormente en la parte de pollo de engorde, solo que la vacunación es realizada en el levante y cualquier aplicación dentro de la etapa de producción es una consideración dentro de la etapa de producción es una consideración técnica particular. periodo de desarrollo comprende desde el primer día de la novena semana, hasta las 18 semanas, se caracteriza ||cuando estos se apegan a los parámetros, es señal de que se está en el camino de obtener una buena ponedora
PERÍODO DE PRODUCCIÓN
• generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechará lo bueno o malo de las dos etapas anteriores: es necesario optimizar la producción del huevo, en lo relacionado con: número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la cáscara y eficiencia alimenticia.
Tabla 1. Peso y densidad de huevos.
Huevos de campo
|
Huevos orgánicos
|
Huevos comerciales
| |
Peso promedio (g)
|
49.93
|
54.99
|
59.00
|
Densidad(g/ml)
|
1.031
|
0.995
|
1.030
|
Tabla 2. componentes del huevo (en porcentajes)
Huevos de campo
|
Huevos orgánicos
|
Huevos comerciales
| |
Yema
|
27.64
|
30.46
|
28.09
|
Clara
|
55.29
|
56.69
|
57.56
|
Cascara
|
17.07
|
12.85
|
14.34
|
CONSTRUCCIONES E INTALACIONES
• de preferencia, debe contar por lo menos con un módulo compuesto por una galera para iniciación desarrollo y dos galeras para producción, esto permitirá tener continuidad en el negocio.
MANEJO
• normalmente, las gallinas deben ser trasladadas a la galera de postura antes de las 18 semanas de edad, ya que es cuando comienzan postura. es importante establecer un programa de trabajo para las actividades diarias en la galera, esto ayudará a que el manejo de las aves sea ordenado.
PROGRAMA DE ILUMINACION
• los propósitos de establecer un programa de iluminación consisten en lograr la máxima tasa de producción de huevos y el óptimo tamaño de los mismos; para lograr estos propósitos se deben seguir las siguientes reglas básicas:
• no aumentar con iluminación la longitud del día durante el desarrollo.
• no disminuir la longitud del día durante las posturas.
• el estímulo de luz debe programarse para iniciar la producción con el peso corporal, desarrollo y condición correctos.
RECOMENDACIONES GENERALES
mantener el número de hora luz total, hasta que venda las aves.
• nunca lavar el huevo para limpiarlo, ya que eso elimina el mucus, que es la capa protectora contra bacterias y otros.
• mantener la camada suelta y seca y que nunca falte en los nidos: esto ayudará a prevenir enfermedades y a sacar menos huevo sucio y quebrado.
• mantener un registro o control sobre: consumo de alimento, mortalidad, producción, edad, etc.
COMERCIALIZACION DEL HUEVO
• como se dijo inicialmente el proyecto abastecerá principalmente el casco urbano de lejanías meta, en donde se identificó lo siguiente:
oferta del huevo en el municipio, al municipio llegan semanalmente 2 que lo distribuyen en todos los negocios del casco urbano. además, hay 2 comerciantes de supermercados que viajan semanalmente a Bogotá y traen dentro del mercado también huevo para vender, en total se comercializan aproximadamente 40 semanales
EL PRECIO
• en el municipio se comercializa a $300 por huevo el cual daría un precio por cubeta de $9. 000.oo, en otros municipios se comercializa hasta $7. 500.oo por cubeta y se da un margen de ganancia al comerciante minorista de $50 pesos por huevo.
• complemento del tema las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen peso del huevo tempranamente en el período de la postura.
METODOLOGIA
Es todo
el proceso que se hizo desde la elaboración del proyecto hasta la culminación.
Incluyendo actividades como la construcción del espacio para el alojamiento de
los semovientes, elaboración de sequias, elaboración de puertas,
cubrimiento de goteras, siembra de maní forrajero, ramio, bore, botón de oro,
desinfección entre otras, hasta el día de hoy.
Composición porcentual
|
|
Proteínas
|
13%
|
Lípidos
|
12%
|
Glúcidos
|
1%
|
Agua
|
75%
|
Colesterol
|
500 mg
|
Sales minerales
|
Calcio, fósforo,
hierro
|
Vitaminas
|
Vit...A, D, E, B1, B2
|
Valor calórico
|
160 Kcal/100g
|
Enfermedades de las gallinas
Padecimiento
|
Tratamiento
|
Edad de las aves
(días)
|
Newcastle
|
Vacuna subcutánea o
gotas en ojos
|
10, 28, 118, 208,
298, 388, etc
Ave con problema de
Newcastle.
|
Viruela aviar
(BUBAS O VIRUS PUA)
|
Aplicación de
vacuna en ala.
|
21
Ave con viruela
aviar.
|
Cólera aviar
|
Vacuna subcutánea
(trai-bac o triple aviar) en la pechuga, la base del ala. Gotas en ojos (Pasteur
ella).
|
28, 118, 208, 298,
388, etc.
Ave con cólera
aviar.
|
Parásitos externos
(corucos, garrapatas, etc.)
|
Vacuna subcutánea
(trai-bac o triple aviar) en la pechuga, la base del ala. Gotas en ojos
(pasteurella).
|
60, 120, 180, 240,
300, 360, etc.
Ave con parásitos
externos.
|
Parásitos internos
(lombrices, tenias, etc.)
|
Vacuna subcutánea
(trai-bac o triple aviar) en la pechuga, la base del ala. Gotas en ojos
(pasteurella).
|
60, 120, 180, 240,
300, 360, etc.
Parásitos internos
de las aves.
|
Diarrea blanca
(salmonellas)
|
Antibióticos
disueltos en el agua (trimetroprim).
|
21
Ave con
coccidiosis.
|
Coriza infecciosa
|
Vacuna subcutánea o
intramuscular(coribac)
|
21,42
Ave que presenta
coriza infeccioso.
|
Marek
|
Vacuna
|
1
Ave con Marek.
|
COSTOS
DE LA INSTALACIÓN
|
||||
MATERIAL
|
DETALLE
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOPTAL
|
GUADUAS
|
guaduas de 2-30y2-60
|
15
|
5000
|
75000
|
PUNTILLAS
|
1 1/2 p
|
1 caja
|
2200
|
2200
|
MALLA
|
metálica y plástica
|
18 m de la metálica y 13 m de la plástica
|
2800 M P
5000 M M
|
122500
|
NIDALES
|
madera
|
6
|
1000
|
6000
|
AMARRES
|
de alambre
|
18
|
100
|
1800
|
TABLA
|
ancho 25 cm 2 ½ metros
|
1
|
15000
|
15000
|
TEJAS
|
de zinc
|
10
|
12000
|
120000
|
BEBEDEROS
|
De volteo
|
2
|
3750
|
7500
|
COMEDEROS
|
tolva
|
2
|
3750
|
7500
|
TOTAL
|
357500
|
COSTOS
DE SEMOVIENTES
|
|||
SEMOVIENTES
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
GALLINAS
|
31
|
2500
|
77500
|
COSTOS
DE ALIMENTACIÓN
|
||||
MATERIAL
|
DETALLE
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
CONCENTRADO
|
PONEDORA
|
11 bultos de concentrado
|
½ 25000
1 bulto 50000
|
582250
|
COSTOS
DE SUPLEMENTO
|
|||||
FECHA
|
DETALLE
|
CANTIDAD DIARIA
|
CANTIDAD TOTAL
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
02/04/2019
AL
30/11/2019
|
BORE
|
5
|
975
|
200
|
195000
|
COSTOS
DE VITAMINAS Y DROGAS
|
||||
MATERIAL
|
DETALLE
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
.VALOR TOTAL
|
PASTAS PURGA
|
pastas de desparasitación
|
18
|
300
|
5400
|
VITAMINA
|
maxi huevos 60ml
|
1 tarro
|
10000
|
10000
|
TOTAL
|
15400
|
COSTOS
DE TRANSPORTE.
|
||||
TRANSPORTE
|
DETALLE
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
Flete
|
11 bultos
|
2000
|
22000
|
. RESULTADOS INVESTIGATIVOS
|
Finalmente se obtuvieron los
siguientes resultados:
1.
Se
empezó a recolectar los huevos y también empezamos a separarlos por el peso y
el tipo que es el huevo.
2.
También
se obtuvo el resultado de que al suministrarle un alimento balanceado como es
el ramio, el bore, el cajeto madre agua y otros.